Clínica Ambiental / EC
Autor y titular: Adolfo Maldonado
Las fotografías contenidas en este archivo denotan por un lado la degradación social y ambiental en las zonas de Cuyabeno, Pacayacu, Lago Agrio, comunidad “Santa Marianita”, comunidad shuara, comunidad “Paz y Bien”, río Aguarico, Chone 2, comunidad “Primero de Mayo”, Mariam, Tarapoa, Shuara 9, Estación Secoya, vía Tetetes, Aguarico 3; entre otras, ocasionada por la desregulación en el manejo de desechos tóxicos y la nula aplicación de normas de bioseguridad laboral por parte de la industria extractiva del petróleo y la madera entre aproximadamente 1987 e inicios de la década del 2000.
Descripción general del Archivo
Autor y titular: Adolfo Maldonado
Las fotografías contenidas en este archivo denotan por un lado la degradación social y ambiental en las zonas de Cuyabeno, Pacayacu, Lago Agrio, comunidad “Santa Marianita”, comunidad shuara, comunidad “Paz y Bien”, río Aguarico, Chone 2, comunidad “Primero de Mayo”, Mariam, Tarapoa, Shuara 9, Estación Secoya, vía Tetetes, Aguarico 3; entre otras, ocasionada por la desregulación en el manejo de desechos tóxicos y la nula aplicación de normas de bioseguridad laboral por parte de la industria extractiva del petróleo y la madera entre aproximadamente 1987 e inicios de la década del 2000.
El impacto ambiental de las empresas extractivistas que controlaban los sectores afectados como Petroecuador(ExCEPE), Texaco y ENCANA (ExCity) está recogido en las imágenes de derrames; deforestación; erosión del suelo; daños desprendidos de la quema de piscinas; instalación de mecheros, riego de agua de formación; así como en la aplicación de formas inadecuadas de asfaltado y sus efectos en accidentes de carreteras. Las fotografías que compilan la ejecución de medidas de remediación y mitigación del impacto ambiental llevadas a cabo por estas empresas, demuestran, a su vez, el manejo superficial de dichas limpiezas en las zonas.
El costo social y violación de derechos humanos están recogidos en las imágenes desprendidas en el marco del proyecto de investigación: “Culturas bañadas en petróleo” realizado junto con Isamis (Iglesia de San Miguel de Sucumbíos) y que expone las lesiones de piel, los casos de desnutrición y mortalidad infantil, y el despliegue de enfermedades como: tétanos, bocio y varios tipos de cáncer desarrollados en las comunidades; así como las historias personales detrás de las mismas. Varias fotografías muestran, además, la normalización de la contaminación en el imaginario cotidiano de sus habitantes como es el caso de los tanques tóxicos “obsequiados” por las empresas a las comunidades y reutilizados por estas como contenedores de agua potable o aquella imagen de niños jugando fútbol delante de una piscina prendida fuego.
Por otro lado, el archivo exhibe, también, los procesos de reflexión colectiva, las acciones de protestas y las iniciativas comunitarias organizadas en torno a esta problemática como son el caso de la toma de la salida de Lago Agrio a Tarapoa, las marchas en Lago Agrio entre el 87 y 88 durante el gobierno de Febres Cordero y aquellas desprendidas por la Federación de mujeres del Oriente y Acción Ecológica.
En cuanto a acciones concretas comunitarias, el archivo contiene imágenes que denotan la ejecución de toxitours en el campo shuara: recorridos realizados por zonas de extracción petrolera con el objetivo de motivar procesos de reflexión colectiva. Y en especial, el trabajo mancomunado junto con la pastoral de Isamis en el marco de la investigación antes señalada a través de la formación de promotores de salud y la conformación e incorporación de Botiquines comunitarios. Precisamente, la documentación fotográfica levantada en dicho proyecto por Adolfo Maldonado, parte del equipo de investigación, conforma el presente archivo. “Culturas bañadas en petróleo” documentaba, realizaba y comparaba análisis médicos de comunidades afectadas por la industria petrolera y de la madera con aquellas que no lo eran. En este proceso de investigación, además, se socializaban los resultados y se proyectaban los registros fotográficos recopilados dentro de las comunidades con el objetivo de generar conciencia en la gente en torno a los impactos nocivos de las industrias en mención.