Archivo Visual Amazónico

Esta página será un recorrido visual por los efectos que las industrias extractivas, desde hace más de un siglo, tienen en la Amazonia. Este espacio hará el esfuerzo de compilar material visual proveniente de archivos privados que han documentado tanto la deforestación causada por los extractivismos de caucho, madera, petróleo y minerales por mencionar los más importantes, pero también imágenes que muestran los mundos amazónicos, rostros indígenas, paisajes, fauna, flora, entre otras.

Del Extractivismo al Antropoceno

La Amazonía hasta nuestros días se ha representado como un inmenso cúmulo de mercancías, un paraíso del Diablo, un jardín del Edén, una selva virgen y una promesa de modernidad y redención. Un sinfín de imágenes contradictorias que buscamos mostrar.

El acervo de las representaciones amazónicas que han servido para representar este territorio es rico: fotografías, películas, dibujos, acuarela, gráfica, mapas y propaganda son algunos de los materiales. Estos materiales que comprendemos como documentos, se encuentran ligados al desarrollo de distintos ciclos históricos en los cuales la región amazónica ha vivido utopías modernizadoras, actividades extractivas y depredación socio-ambiental. Sin embargo, a pesar del inmenso interés que genera la región y de la abundancia de documentos que la describen, los archivos amazónicos se encuentran dispersos.

Parecería que la gestión de la memoria amazónica por parte de los Estados ha tratado de ocultar deliberadamente los rastros que permitan explicar las diferentes modalidades que ha adquirido la devastación capitalista, y que a pesar de los importantes esfuerzos de la sociedad civil por documentar estas afectaciones, no se ha logrado integrar un repositorio común.Pretendemos construir e integrar un archivo visual en línea que sirva para dar cuenta de las actividades que desembocaron en el

Antropoceno (o Capitaloceno), así como sus vínculos vertebradores con la Amazonía y sus representaciones. Buscamos que este ejercicio convoque a investigadores, ecologistas, comunidades indígenas, pobladores locales y a todas las personas e instituciones que tengan interés por la historia amazónica.Y, esperamos que este esfuerzo contribuya a la decolonización de la historia amazónica, la forma en que se ha concebido la región y que nos permita construir narrativas críticas al desarrollo de la historia del capitalismo en esta región.